Venus
¿Cuándo
se vio por primera vez?
El planeta Venus al igual que otros astros de nuestro sistema solar, fue descubierto en la antigüedad y no se poseen registros exactos de esto, uno de los registros más antiguos que se tiene en referencia a él data del 1600 a.C. y se encuentra en la biblioteca babilónica de Usurbanipal, aunque la primera sonda en visitar Venus fue la sonda espacial soviética Venera 1 el 12 de febrero de 1961, siendo la primera sonda lanzada a otro planeta, la nave resultó averiada en su trayecto, por lo tanto la primera sonda exitosa en llegar a Venus fue la americana Mariner 2, en 1962.
Características generales
Nombrado a partir de la diosa romana del amor y la belleza, Venus es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa y densidad. Venus está siempre cubierto por un velo de nubes blanco-amarillentas, la atmósfera es de dióxido de carbono y las nubes contienen ácido sulfúrico. Unos 80 Km bajo éstas, y a una enorme presión, la superficie anaranjada presenta el aspecto de una interminable región volcánica, con más de 1,600 volcanes (algunos están activos) y una temperatura de un abrasador 460 ºC
DATOS:
Distancia desde el Sol: 108 millones de Km
Diámetro: 12.104 Km
Rotación: 2.802 horas
Traslación: 225 días
Temperatura media: 460 ºC
Composición: Planeta sólido o rocoso
Atmósfera: dióxido y monóxido de carbono, nitrógeno, dióxido de
azufre
Inclinación axial: 177,4º
Número de satélites: 0
Anillos: No.
Órbita
Aunque todas las órbitas planetarias
son elípticas, la órbita de Venus es la más parecida a
una circunferencia, con una excentricidad inferior a un
1,2 %, el ciclo entre dos elongaciones máximas (período orbital sinódico)
dura 584 días. Después de esos 584 días Venus aparece en una posición a
72° de la elongación anterior. Dado que hay cinco períodos de 72° en una
circunferencia, Venus regresa al mismo punto del cielo cada ocho años (menos
dos días correspondientes a los años bisiestos), este periodo era conocido
como el ciclo Sotis en el Antiguo Egipto.
Rotación
Venus gira sobre sí mismo muy lentamente en un movimiento retrógrado, en el mismo sentido de las manecillas del reloj si se toma como referencia el polo norte, de este a oeste en lugar de oeste a este como el resto de los planetas (excepto Urano, que está muy inclinado), tardando en hacer un giro completo sobre sí mismo 243,187 días terrestres, no se sabe el porqué de la peculiar rotación de Venus, si el Sol pudiese verse desde la superficie de Venus aparecería subiendo desde el oeste y posándose por el este, con un ciclo día-noche de 116,75 días terrestres y un año venusiano de menos de un día estelar (0,92 días estelares venusianos).
Atmósfera de Venus
Venus tiene una densa atmósfera,
compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña
cantidad de nitrógeno, la presión a nivel de la superficie es noventa
veces superior a la presión atmosférica en la superficie terrestre
(una presión equivalente en la Tierra a la presión que hay sumergido en el agua
a una profundidad de un kilómetro). La enorme cantidad de dióxido de carbono de
la atmósfera provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la
temperatura de la superficie del planeta hasta cerca de 464 °C en las
regiones menos elevadas cerca del ecuador.
Esto hace que Venus sea más caliente
que Mercurio, a pesar de hallarse a más del doble de la distancia del Sol
que este y de recibir solo el 25 % de su radiación
solar (2613,9 W/m² en la atmósfera superior y 1071,1 W/m² en la
superficie). Debido a la inercia térmica de su masiva atmósfera y al
transporte de calor por los fuertes vientos de su atmósfera, la temperatura no
varía de forma significativa entre el día y la noche, a pesar de la lenta rotación de
Venus (menos de dos rotaciones por año venusiano, equivalente a una velocidad
de rotación en el Ecuador de solo 6,5 km/h), los vientos de la atmósfera
superior circunvalan el planeta en un intervalo de solo 4 días, distribuyendo
eficazmente el calor.
Además del movimiento zonal de la atmósfera
de oeste a este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadleyo que
transporta el calor del ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes
medias del lado no iluminado del planeta
Geología de Venus
Venus tiene una lenta rotación retrógrada,
lo que significa que gira de este a oeste, en lugar de hacerlo de oeste a este
como lo hacen la mayoría de los demás planetas mayores (Urano también
tiene una rotación retrógrada, aunque el eje de rotación de Urano, inclinado
97.86°, prácticamente descansa sobre el plano orbital). Se desconoce por qué
Venus es diferente en este aspecto, aunque podría ser el resultado de una
colisión con un asteroide en algún momento del pasado remoto. Además
de esta inusual rotación retrógrada, el período de rotación de Venus y su
órbita están casi sincronizados, de manera que siempre presenta la misma cara a
la Tierra cuando los dos planetas se encuentran en su máxima aproximación
(5,001 días solares venusianos entre cada conjunción inferior).
Esto podría ser el resultado de las fuerzas de marea que afectan a la
rotación de Venus cada vez que los planetas se encuentran lo suficientemente
cercanos, aunque no se conoce con claridad el mecanismo.
Exploración espacial de Venus
La primera sonda en visitar Venus fue la sonda espacial
soviética Venera 1 el 12 de febrero de 1961, siendo la primera sonda
lanzada a otro planeta, la nave resultó averiada en su trayecto y la primera sonda
exitosa en llegar a Venus fue la americana Mariner 2 en 1962. El 1 de marzo de 1966, la sonda soviética Venera
3 se estrelló sobre Venus convirtiéndose en la
primera nave espacial en alcanzar la superficie del planeta, de ahí en adelante
diferentes sondas soviéticas fueron acercándose cada vez más en el objetivo de
posarse sobre la superficie venusiana. La Venera 4 entró en la atmósfera de Venus el 18 de octubre de
1967 y fue la primera sonda en transmitir datos medidos directamente en otro planeta.
La cápsula midió temperaturas, presiones y densidades, y realizó once experimentos químicos para analizar la
atmósfera, sus datos mostraban un 95 % de dióxido de carbono, y en combinación con los datos de ocultación de la
sonda Mariner 5, mostró que la presión
en la superficie era mucho mayor de lo previsto (entre 75 y
100 atmósferas). El primer aterrizaje con éxito en Venus lo realizó la
sonda Venera 7 el 15 de diciembre
de 1970, esta sonda reveló unas temperaturas en la superficie de entre 457 y
474 °C. La Venera 8 aterrizó el 22 de julio de 1972, además de dar
datos sobre presión y temperaturas, su fotómetro mostró las nubes.
Curiosidades
Venus es
el planeta más caliente del Sistema Solar (más incluso que Mercurio, a pesar de
estar más retirado del Sol que éste) debido al "efecto invernadero".
La temperatura en la superficie es la de un horno a 460 ºC (el plomo a esta
temperatura se funde). Ninguna de las sondas espaciales enviadas a la
superficie de Venus ha "sobrevivido" más de unas pocas horas. Quizás
Venus no sea el destino idóneo para unas vacaciones...
Todas las imágenes extraídas de: https://images.nasa.gov/
Referencias y vínculos
«Detectan posibles
huellas de vida en Venus». ABC.
NASA Technical Memorandum - Manned Venus Orbiting Mission
«宇宙帆船イカロス、お疲れさま…実験終え「人工惑星」に» (en japonés). Asahi Shimbun.
https://www.youtube.com/watch?v=8N1RtUqLtsg&list=PLXFk9U-hKztpzapfFjxCt_-m2c9PMj-96&index=17&t=43s