La Tierra
El planeta Tierra es el
tercero que orbita alrededor del Sol (estrella de tipo G2V, quien se encuentra
en su juventud de acuerdo con la evolución estelar), es un planeta terrestre
metálico, clasificado en esta categoría junto con Mercurio, Venus y Marte
debido a la composición de sus núcleos. El planeta Tierra se caracteriza por
ser el más denso de todo el Sistema Solar, por poseer el campo magnético más
intenso y la gravedad superficial más alta de los planetas rocosos, pues tiene
la rotación con velocidad más alta.
La Tierra, así como la
mayoría de los planetas tiene una forma cuasiesférica, que a causa de la
rotación presenta un alargamiento en la línea ecuatorial y un achatamiento en
sus polos. A partir de su forma, se ha desarrollado un sistema de líneas y
espacios imaginarios, que junto con la cartografía y las proyecciones han construido
mapas que han ubicado espacial y temporalmente al ser humano. De este sistema
destacan la longitud y la latitud, es decir los meridianos y paralelos
Características generales
Categoría: Planeta Rocoso
Estrella: Sol
Distancia a su estrella:
149.598.262 km (1 AU )
Diámetro: 12.756 km
Velocidad orbital media:
29.8 km/s
Gravedad: 9.8 m/s2
Densidad: 5.513 Kg/m3
Masa: 5.97x10^24 Kg
¿De dónde proviene la Tierra y cuál es su edad?
La edad de la Tierra sigue
siendo un estimado. En los años 40, el método radiactivo había establecido unos
límites a la edad de la Tierra que oscilaba entre 4.000 y 5.000 millones de
años. En 1956 Clair Cameron Patterson comparó algunos isótopos de la corteza
terrestre con los de 5 meteoritos, llegando a la conclusión de que la edad
tanto de la Tierra como de los meteoritos era de 4.550 ± 70 millones de años.
Todas las determinaciones posteriores tienden a confirmar y aproximar el dato
de Patterson a 4.540 ± 50 millones de años 1.
El origen de la Tierra se da
a la par con el origen del Sistema Solar. Una de las teorías más
controversiales, pero más aceptadas entre la comunidad científica es la de la
Hipótesis Nebular. Se habla de que la masa que generó al Sistema Solar se pudo
agrupar en un primer instante en una nebulosa solar, gracias a una onda de
expansión que había resultado del remanente de una Supernova 2. A partir de
estas perturbaciones de la gravedad y de las sucesivas colisiones se formó
nuestra estrella, el Sol, como un núcleo, y alrededor se generó un disco
protoplanetario en el que se dieron más fluctuaciones de gravedad y acreción
que obligaron a formar protoplanetas o planetesimales que fueron fusionando más
y más materia hasta obtener la estructura primigenia del Sistema Solar. Estas
teorías han rondado por toda clase de mentalidades, desde el célebre
matemático: Laplace, el filósofo Immanuel Kant, el poeta Edgar Allan Poe (con
su aporte en su obra “Eureka”) hasta el astrónomo soviético Victor Safonov.
Para profundizar en el tema se sugiere revisar la publicación de la Royal
Astronomical Society "El Sistema Solar, Su Origen y Evolución"
Movimientos de la Tierra
La Tierra tiene tres formas distintas de
movimiento: rotación, traslación y oblicuidad.
· Rotación. La Tierra gira en torno a su propio eje, en
dirección Oeste-Este, y demora 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en completar
un giro. Este movimiento da origen al día y la noche, alternando entre la cara
expuesta y oculta al Sol.
· Traslación. La órbita terrestre alrededor del Sol tiene
un perímetro de 930 millones de kilómetros, a una velocidad de 108.000
kilómetros por hora. Eso significa que una vuelta orbital completa se lleva a
cabo cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. A dicho período es lo
que llamamos comúnmente año.
·
Oblicuidad. La Tierra se inclina sobre el plano de su elíptica en poco más de
23°, y es responsable de las estaciones del año, pues acerca y aleja ciertas
latitudes planetarias al Sol. Este movimiento disminuye a razón de 0,47” por
año.
Atmósfera de la Tierra
La bola de gases que rodea a
la superficie terrestre, presa de su fuerza de gravedad, se denomina la
atmósfera. Se compone de un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y el resto de
gases nobles y se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 11 km de
altura (en el 75% de su contenido). Sin embargo, no hay límites definidos de la
atmósfera, pues empieza en algún momento a desvanecerse en el espacio.
A la naturaleza atmosférica se deben los
fenómenos climáticos y la redistribución de la energía térmica, así como la
aparición de la capa de ozono, indispensable para la preservación de la vida
del impacto directo de la radiación UV del Sol.
Composición y estructura interna de la Tierra
La Tierra pertenece a los planetas terrestres,
es decir, que se trata de un cuerpo rocoso y no gaseoso, como Júpiter. El
cuerpo terrestre se compone de distintos niveles o capas geológicas, a saber:
· Litósfera. Se extiende desde la superficie (0 kilómetros
de profundidad) hasta unos 60 kilómetros hacia adentro, siendo la capa menos
densa de todas y la única que podemos visitar con medios físicos concretos. Es
allí donde están las placas tectónicas, por ejemplo. La litósfera se divide a
su vez en dos capas distintas:
·
Corteza. Va de los 0 a los 35 kilómetros de profundidad, siendo la capa en
donde está ubicada la vida, constituida principalmente de silicatos sólidos.
·
Manto superior. Va de los 35 a los 60 kilómetros de profundidad, y está
compuesta mayormente por rocas peridotita, sumamente básicas, de las cuales
podrían provenir los basaltos.
·
Manto terrestre. El manto de la Tierra va desde los 35 kilómetros de
profundidad, hasta los 2890, es decir, hasta la parte externa del núcleo. Es la
capa más ancha de la estructura interna de la Tierra, rica en silicatos,
magnesio y hierro, todo en estado semisólido y de viscosidad variable. Dentro
del manto se halla el manto interior y también la astenósfera.
·
Astenósfera. Una capa de baja viscosidad que comprende la zona superior del
manto terrestre, conformada por materiales silicatados en estado sólido y semifundido
o fundido parcialmente, dependiendo de su proximidad al magma hirviente. Las
placas tectónicas se mueven por encima de la astenósfera. Esta capa va desde
los 100 hasta los 700 kilómetros de profundidad.
· Núcleo. El núcleo terrestre es el “corazón” del planeta,
y está compuesto mayormente por metales ferromagnéticos (hierro y níquel),
divididos en dos etapas:
·
Núcleo externo. Extendiéndose desde los 2890 kilómetros de profundidad hasta
los 5100, esta capa líquida de metal sumamente viscoso descansa sobre el núcleo
interno y comprende mayormente hierro, con trazas de elementos más livianos.
·
Núcleo interno. El verdadero centro de la Tierra es un núcleo de metal sólido,
que gira con una velocidad angular ligeramente superior al resto del planeta, y
que es responsable de la generación de su magnetósfera. Posee un radio de
aproximadamente 1255 kilómetros y se cree que su composición sea de un 70%
hierro y un 30% níquel, junto a ínfimas porciones de otros metales pesados como
iridio, plomo y titanio.
Aparición de la vida en el planeta Tierra
La vida apareció durante
Precámbrico, es decir, el primer y más largo período geológico de nuestro
planeta. Se remonta a los inicios mismos del planeta, en medio de una
torrencial actividad volcánica y eléctrica, hace unos 4.000 millones de años.
En algún instante remoto, ciertas condiciones químicas particulares, gracias a
la presencia del agua líquida en el planeta, permitieron la creación de
moléculas autorreplicantes, que fueron creciendo en complejidad y en abundancia,
hasta dar pie a la formación de las primeras células hace unos 3800 a 3500
millones de años. Esos primeros organismos emprendieron una carrera evolutiva a
partir de la diversificación del llamado LUCA (Last Universal Common Ancestor),
el primer ancestro común a todas las formas de vida existentes hoy. Así
nacieron los procesos energéticos básicos que cambiaron el mundo